Inflación en España: datos, causas, consecuencias y qué esperar para final de año
La inflación en España se ha mantenido en el 2,7% en agosto, la misma cifra que en julio, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). Aunque pueda parecer un dato positivo al no haber repuntes significativos, la realidad es mucho más compleja: la estabilidad de precios llega tras varios años de subidas históricas que han reducido el poder adquisitivo de millones de familias.
En este artículo vamos a explicar por qué la inflación sigue en estos niveles, cómo afecta a la economía doméstica y qué podemos esperar para los próximos meses.
Evolución de la inflación en España desde la pandemia
Para entender el dato actual hay que mirar atrás. Antes de la pandemia, la inflación en España se mantenía por debajo del 2%, el objetivo marcado por el Banco Central Europeo (BCE) para garantizar la estabilidad de precios.
Sin embargo, a partir de 2021 comenzaron las tensiones inflacionistas por varios factores:
- Problemas en las cadenas de suministro tras la COVID-19.
- Incremento del precio de la energía con la guerra en Ucrania en 2022.
- Subida de costes en materias primas y transporte.
Todo esto disparó la inflación hasta picos del 10,8% en julio de 2022, una cifra que no se veía en décadas. Desde entonces, las medidas del BCE con subidas de tipos de interés, la moderación de la energía y la normalización del comercio mundial han ayudado a ir reduciendo la presión inflacionista.
Por qué la inflación sigue en el 2,7%
Aunque ya no hablamos de inflaciones de dos dígitos, el dato del 2,7% sigue siendo elevado para millones de consumidores que ven cómo su poder adquisitivo no se recupera.
Las causas principales del dato de agosto son:
- Energía: los precios han bajado respecto a 2023, pero siguen siendo más altos que antes de la guerra en Ucrania.
- Alimentos y bebidas no alcohólicas: aunque el INE señala una ligera caída mensual del 0,4%, desde 2019 los alimentos acumulan una subida del 38%, especialmente en productos básicos como frutas, verduras y carnes.
- Transporte: es uno de los grupos que más ha subido, con aumentos superiores al 1% en un solo mes debido a la gasolina y los carburantes.
Impacto en familias y trabajadores
La inflación afecta de manera directa a la cesta de la compra, al transporte y a los gastos básicos como vivienda o energía. Aunque los salarios han subido en algunos sectores, en la mayoría de los casos no lo han hecho al mismo ritmo que los precios, lo que genera una pérdida real de poder adquisitivo.
Por ejemplo:
- Si un hogar gastaba 100 € semanales en alimentos en 2019, ahora puede estar pagando 138 € por la misma compra.
- El combustible sigue encareciendo los desplazamientos, afectando especialmente a familias en zonas rurales con menos transporte público.
- La vivienda en alquiler también ha experimentado subidas históricas en las grandes ciudades, lo que se suma al impacto de la inflación en otros sectores.
Comparación con otros países de la UE
España mantiene una inflación ligeramente por debajo de la media de la Eurozona, que ronda el 2,9%. Países como Alemania o Países Bajos han tenido repuntes mayores en alimentos y energía, mientras que Francia ha logrado contenerla algo más gracias a ayudas estatales y topes temporales en algunos precios.
El BCE celebra que la inflación europea esté cerca del objetivo del 2%, pero advierte de que podrían venir nuevas presiones inflacionistas si suben otra vez los precios energéticos o si el conflicto en Ucrania y Oriente Medio se intensifica.
Qué dice el Banco de España y el BCE
El Banco de España prevé que la inflación se mantenga entre el 2,5% y el 3% hasta final de año, con posibilidad de descender al entorno del 2% en 2025 si la situación internacional no empeora.
Por su parte, el BCE ha pausado las subidas de tipos de interés tras más de un año de aumentos continuos para frenar la inflación. Esto puede dar un respiro a hipotecas y crédito, aunque los expertos avisan de que los tipos se mantendrán altos durante varios trimestres para evitar un nuevo repunte de precios.
Posibles consecuencias para la economía y las familias
Si la inflación sigue moderándose:
- Los salarios podrían recuperar parte del poder adquisitivo perdido en 2022.
- El consumo interno podría reactivarse al dar más confianza a hogares y empresas.
- El BCE podría empezar a bajar tipos en 2025, aliviando a hipotecados y pymes.
Si, por el contrario, se produce un repunte por tensiones energéticas o geopolíticas, las familias seguirán ajustando gastos y el crecimiento económico podría frenarse en la Eurozona.
La inflación sigue estable
La inflación en España se mantiene estable, pero el problema del coste de la vida sigue ahí. Las familias notan cada mes que su dinero rinde menos y que la recuperación no llega al bolsillo con la misma rapidez que los datos macroeconómicos muestran en los informes oficiales.
La clave estará en los próximos meses: si los precios de la energía se moderan y la economía europea aguanta, podríamos ver una inflación cercana al 2% en 2025, lo que abriría la puerta a un ciclo económico más estable con menos presión sobre hogares y empresas.
Artículos relacionados
OPA del BBVA al Banco Sabadell
OPA del BBVA al Banco Sabadell: qué significa el rechazo y qué consecuencias puede tener…
Tensión entre España e Israel
España e Israel: tensión diplomática tras las declaraciones de Sánchez Las relaciones entre España e…
BCE mantiene los tipos de interés
BCE mantiene los tipos de interés: qué significa y cómo afecta a la economía El…
EEUU critica a España por Israel
EEUU critica a España por vetar tránsito de armas hacia Israel La decisión del Gobierno…
Drones rusos en Polonia
Incursión de drones rusos en Polonia: riesgo de escalada OTAN-Rusia La violación del espacio aéreo…
Juicio al fiscal general Álvaro García Ortiz
Juicio al fiscal general Álvaro García Ortiz: causas, contexto y consecuencias El fiscal general del…
A veces no hace falta firmar para decir algo con peso. En esta sección, analizamos lo que no se ve en la superficie. Preguntas que todos nos hacemos, respuestas sin cortinas.