Estados Unidos y Venezuela: la tensión militar sube a su punto más peligroso en décadas
La calma en el Caribe dura lo mismo que una ola en una tormenta. Y esta semana, esa ola ha cambiado de forma: ahora parece un portaaviones de 100.000 toneladas. El USS Gerald R. Ford, el buque más grande y letal de la historia de Estados Unidos, está ya patrullando aguas a apenas unos kilómetros de Venezuela, y Washington ha decidido acompañarlo con 15.000 soldados, ocho buques de guerra y nuevas maniobras en Trinidad y Tobago.
Para Caracas, esto no es un simple movimiento naval. Es una amenaza directa. Y el gobierno de Nicolás Maduro lleva días hablando abiertamente de una posible intervención militar.
¿Estamos ante un farol, una demostración de fuerza… o el prólogo de algo más serio?
Vamos paso a paso, porque la historia tiene más capas que una cebolla y más tensión que un thriller.

Un portaaviones donde nunca había uno: por qué esto importa tanto
Que Estados Unidos despliegue barcos para apoyar a la Guardia Costera en misiones antidroga es normal. Lo lleva haciendo décadas.
Pero lo de ahora no tiene nada que ver con eso.
- Un portaaviones como el Gerald Ford no aparece nunca en el Caribe.
- Mucho menos acompañado de una flotilla de guerra.
- Muchísimo menos en plena escalada verbal entre Donald Trump y Nicolás Maduro.
Washington sostiene que se trata de una operación de vigilancia y lucha contra el narcotráfico, dentro de la campaña “Lanza del Sur”. Pero todo el mundo sabe que cuando el Pentágono saca músculo a este nivel, el mensaje nunca es solo sobre droga.
La verdadera lectura es otra:
Estados Unidos está rectificando su estrategia en Latinoamérica, dejando atrás los años más tibios, y marcando terreno frente a lo que percibe como un régimen autoritario y aliado de Rusia, China e Irán… justo en su patio trasero.
Caracas responde como si mañana fuese la guerra
En Venezuela la reacción ha sido inmediata y teatral, pero también profundamente reveladora del miedo que hay en Miraflores.
Maduro ha ordenado:
- Nivel máximo de alerta militar
- Movilización de 200.000 soldados
- Despliegue terrestre, aéreo, naval y de misiles
- Organización de 235.000 “comités bolivarianos de defensa”
- Un discurso en el que pide “paz”, pero rodeado de milicianos armados
Es decir: una mezcla entre defensa real y propaganda interna para reforzarse ante su propio pueblo.
Lo que teme Caracas no es un simple show estadounidense.
Lo que teme es esto: que Trump cumpla su amenaza de “ir por tierra dentro de Venezuela” para acabar con Maduro.
¿Puede ocurrir?
Hoy por hoy, sigue siendo un escenario extremo. Pero por primera vez en años, la opción está sobre la mesa en los círculos de Washington.
Trinidad y Tobago: la chispa que faltaba
La gota que colmó el vaso fue el anuncio de este domingo:
Estados Unidos iniciará maniobras militares completas en Trinidad y Tobago, a solo 11 kilómetros de la costa venezolana.
Esa distancia es prácticamente un suspiro para la aviación militar.
Y Maduro lo sabe.
Por eso pidió públicamente al gobierno de Trinidad que “no permita que Estados Unidos meta una guerra en el Caribe”.
Pero Trinidad y Tobago, aliado histórico de Washington, no ha dicho ni una palabra.
Y cuando un país pequeño calla ante un gigante, normalmente es porque ya sabe que no puede cambiar el rumbo.
El elemento que lo cambia todo: las ejecuciones extrajudiciales del Pentágono
Hay un detalle que está pasando demasiado desapercibido y que podría tensar todavía más la cuerda.
Estados Unidos ha reconocido que en las últimas semanas:
- Ha destruido 20 lanchas sospechosas de narcotráfico
- Ha matado a 80 personas en el mar
- Y lo defiende diciendo que está “en guerra” contra el narco
Naciones Unidas, Venezuela y Colombia lo han denunciado como ejecuciones extrajudiciales.
Y muchos analistas creen que estas acciones podrían estar dibujando una línea roja que, si se cruza, obligaría a Maduro a responder de algún modo.
El problema es que responder a la mayor potencia militar del planeta nunca es una buena idea.
Pero un régimen acorralado cambia las reglas del juego.
¿Qué escenarios vienen ahora? Cuatro posibilidades reales
1. Se queda en despliegue y presión diplomática
La más probable. Estados Unidos muestra fuerza, Caribe se tensiona, Maduro protesta, pero nadie dispara.
2. Escaramuzas navales o aéreas
Un acercamiento peligroso, un aviso de radar mal interpretado, un dron que cruza una línea…
Las guerras muchas veces empiezan así.
3. Trump usa “Lanza del Sur” para justificar un ataque selectivo
Golpes quirúrgicos contra radares, puertos o instalaciones venezolanas bajo el argumento del narcotráfico o vínculos con grupos criminales.
4. Intervención limitada en territorio venezolano
Es poco probable, pero ya no es impensable.
Trump ha hablado abiertamente de “intervenir Venezuela desde tierra”.
Y para Trump, decirlo ya es una mitad del camino.
¿Por qué importa tanto lo que pase aquí?
Porque estamos ante la mayor escalada militar entre Estados Unidos y un país latinoamericano en más de 30 años.
Porque Venezuela está estratégicamente alineada con Rusia, China e Irán.
Y porque un conflicto en el Caribe encendería una cadena de reacciones desde Bogotá hasta Río de Janeiro.
Además, hay algo más: este despliegue se produce en paralelo a la ruptura del último acuerdo nuclear con Rusia, al aumento del gasto militar en Europa y al renacimiento de la lógica de bloques.
Artículos relacionados
Trump y Putin amenazan al mundo
Trump y Putin amenazan al mundo con una nueva carrera nuclear Estados Unidos y Rusia,…
Sánchez desafía el bloqueo de Junts
Sánchez desafía el bloqueo de Junts y promete agotar la legislatura Pedro Sánchez ha hablado…
Junts bloquea la legislatura
Junts bloquea la legislatura, el independentismo deja a Sánchez sin margen para gobernar Era cuestión…
Europa alcanza un acuerdo climático
Europa alcanza un acuerdo climático entre tensiones políticas y presiones económicas La Unión Europea ha…
Zohran Mamdani nuevo alcalde de Nueva York
Zohran Mamdani, el socialista y musulmán que hará historia como alcalde de Nueva York El…
Rusia admite contactos con Venezuela
Rusia admite contactos con Venezuela en plena tensión con Estados Unidos El Kremlin ha admitido…

A veces no hace falta firmar para decir algo con peso. En esta sección, analizamos lo que no se ve en la superficie. Preguntas que todos nos hacemos, respuestas sin cortinas.
