¿Nueva burbuja inmobiliaria en España? Esto dicen los datos de 2025

El mercado inmobiliario español vuelve a estar en el centro del debate. Tras varios años de subidas constantes, muchos se preguntan si nos encontramos otra vez ante una burbuja como la de 2008. Pero ¿qué está pasando realmente? Vamos a repasar lo más relevante.

Los precios no paran de subir

Los últimos datos confirman que el precio de la vivienda ha aumentado un 6,4 % interanual en el segundo trimestre de 2025. Es la mayor subida desde 2022. Las zonas más afectadas son:

  • Madrid y Barcelona, donde los precios ya superan los picos de 2007.
  • Islas Baleares y Canarias, donde el aumento del turismo y la inversión extranjera está disparando la demanda.
  • Algunas zonas del País Vasco y Valencia también muestran crecimientos muy por encima de la media.

El alquiler también se dispara

El mercado del alquiler está igual o más tensionado que el de la compra:

  • El precio medio del alquiler en España ha subido un 8,1 % respecto a 2024.
  • En ciudades como Madrid y Barcelona, los precios ya son inasumibles para gran parte de la población joven.
  • El número de personas compartiendo piso ha crecido un 12 % solo en el primer semestre del año.

¿Qué está impulsando esta subida?

Hay varios factores clave que están provocando este calentamiento del mercado:

  • Falta de oferta: apenas se construye vivienda nueva asequible. La burocracia, la falta de suelo disponible y el coste de materiales dificultan la promoción.
  • Inversión extranjera: sigue siendo muy fuerte, especialmente en zonas turísticas. Compradores europeos, latinoamericanos y ahora también de Oriente Medio están moviendo el mercado.
  • Subidas salariales desiguales: aunque los sueldos han subido en algunos sectores, no lo han hecho al ritmo de la vivienda.
  • Tipologías nuevas de inversores: fondos de inversión están comprando bloques enteros para alquiler turístico o temporal.

¿Estamos ante una burbuja?

Según los expertos, no estamos aún en una burbuja como la de 2008, pero el riesgo existe. ¿Por qué?

  • Hay menos crédito fácil: los bancos están siendo más cautos que antes de la crisis financiera.
  • Hay más compradores solventes, aunque el acceso para los jóvenes sigue siendo un drama.
  • La subida de tipos del BCE ha frenado ligeramente el acceso a hipotecas, pero no lo suficiente.

Sin embargo, si los precios siguen subiendo al mismo ritmo sin una corrección o sin medidas efectivas de vivienda pública, podríamos entrar en un terreno peligroso.


¿Qué medidas se están tomando?

  • Algunas comunidades están reforzando la vivienda pública y las ayudas al alquiler, pero la oferta sigue siendo baja.
  • La Ley de Vivienda de 2023 ha tenido efectos muy limitados en la contención de precios, según diversos análisis.
  • Hay debates abiertos sobre limitar el número de pisos turísticos y penalizar viviendas vacías, pero todavía sin medidas efectivas generalizadas.

Posible burbuja inmobiliaria

No estamos en una burbuja como la de hace 20 años… pero sí en un mercado altamente tensionado. Si no se toman decisiones valientes y estructurales, no es descabellado pensar que la situación empeore en los próximos meses.

Y mientras tanto, la vivienda se convierte en un lujo cada vez más inalcanzable para una generación entera.

Artículos relacionados

Ayuso y Bolaños

Ayuso y el Gobierno central: el nuevo conflicto por la «ley Bolaños» El pulso entre…

Leer más