Reducción de la jornada laboral a 37,5 horas en España

La propuesta de reducir la jornada máxima legal de 40 a 37,5 horas semanales ha abierto un debate nacional. En esta guía te explicamos qué implica, cuál es el calendario, cómo se calcula en cómputo anual, qué pasa con los salarios y las horas extra, y qué deben preparar empresas y trabajadores.

Reducción de la jornada laboral

Estado de la medida hoy: proyecto de ley y tramitación parlamentaria

Antes de entrar en detalles prácticos, conviene situar el estado actual. El gobierno aprobó el proyecto de ley y lo remitió al congreso, con un enfoque que combina reducción a 37,5 horas, registro digital de jornada y derecho a la desconexión. No es una norma plenamente vigente hasta que se apruebe en las cortes y se publique en el BOE.

Qué cambia con la reducción a 37,5 horas

El elemento central es la bajada de la jornada máxima legal desde 40 horas a 37,5 horas semanales en cómputo anual, sin merma salarial. El gobierno calcula que hasta 12,5 millones de personas podrían beneficiarse y que la reducción media supone unos 48 minutos por semana.

Calendario previsto y adaptación por convenios

El calendario definitivo depende de la aprobación parlamentaria. Con carácter orientativo, la plena aplicación sería a partir del 1 de enero de 2026, con un periodo de adaptación para los convenios hasta el 31 de diciembre de 2025.

Cómo se calcula la jornada en cómputo anual

La jornada máxima se expresa en horas anuales. Con 40 horas semanales, la referencia habitual es 1.826 horas/año. Con 37,5 horas, la nueva referencia sería 1.711 horas/año. Si un convenio ya fija una jornada inferior a 1.711 horas, no necesitaría ajustes.

Ejemplo práctico:
Si tu convenio marca 1.780 horas/año, habrá que reducir 69 horas en el periodo de adaptación. Eso puede hacerse con microajustes diarios, más días libres o jornadas intensivas en temporada baja.

Salarios, complementos y horas extraordinarias

Según el planteamiento oficial, no hay reducción salarial por trabajar 37,5 horas en lugar de 40. En la práctica, sube el precio de la hora ordinaria y, si el convenio calcula la hora extra como un porcentaje sobre la ordinaria, también podría subir el coste de la hora extra.

Registro digital de jornada y sanciones

El proyecto refuerza el registro digital: cada persona registra inicio y fin y las interrupciones, y la empresa conserva los datos 4 años con acceso para inspección, representación sindical y trabajadores. El incumplimiento del registro puede conllevar multas de 1.000 a 10.000 euros por trabajador según la gravedad.

Impacto por sectores y situación de los convenios

No todos los sectores parten del mismo punto. Algunos, como comercio, hostelería o construcción, tienen jornadas más largas que deberán adaptar. Otros sectores ya trabajan con menos horas y apenas necesitarán ajustes.

Qué deben preparar las empresas

Antes de que la ley sea firme, conviene planificar para llegar a tiempo:

  • Auditar la jornada anual actual y la de cada centro de trabajo.
  • Simular escenarios de ajuste: minutos diarios, días adicionales de descanso o jornadas intensivas.
  • Revisar el convenio aplicable y el margen de distribución irregular.
  • Fortalecer el registro digital y asegurar que sea fiable y auditable.
  • Presupuestar el coste de la subida del valor hora y posibles horas extra.
  • Formar a mandos y departamentos de recursos humanos sobre los cambios.

Qué deben saber los trabajadores

Más allá del titular, hay varias certezas útiles si la ley se aprueba:

  • No habrá reducción salarial por la reducción de jornada.
  • El cómputo es anual, así que puede haber semanas con distinta duración.
  • Si trabajas a tiempo parcial, tu contrato podría recalcularse sobre la nueva jornada máxima.
  • Tendrás acceso a tu registro horario mediante un sistema digital obligatorio.

Preguntas frecuentes

¿Cuándo empezará a aplicarse?
Si se aprueba en el congreso, la plena aplicación sería desde el 1 de enero de 2026.

¿La cifra clave es 37,5 horas por semana o 1.711 horas al año?
Lo que manda es el cómputo anual: 1.711 horas como máximo.

¿Quién controla el cumplimiento?
La inspección de trabajo podrá acceder al registro digital y sancionar infracciones.

¿Habrá recortes salariales?
La medida se plantea sin reducción de sueldo.

¿Qué pasa si mi convenio ya fija menos de 37,5 horas?
No habría que modificarlo, siempre que cumpla la nueva norma.

Artículos relacionados

España e Israel

Tensiones entre España e Israel en 2025: Un análisis de la crisis diplomática En 2025,…

Leer más
España e Israel

Ayuso y Bolaños

Ayuso y el Gobierno central: el nuevo conflicto por la «ley Bolaños» El pulso entre…

Leer más